| |  | 




Carteles: I.- http://www.filmaffinity.com/es/film264426.html (última consula 13/08/2016) II.- http:// www.todocoleccion.net/cine-folletos-mano/alla-rancho-grande-doble- pm1934~x19639354 (última consulta 13/08/2016), III.- http://www.fotos.org/galeria/showphoto.php/photo/121515 (última consul- ta 13/08/2016). IV.- http://www.benitomovieposter.com/catalog/alla-en-el-rancho-grande-p- 4444.html (última consulta 13/08/2016) V.- http://www.todocoleccion.net/cine-foto-films/alla-rancho-grande-tito-guizar- esther-fernandez-n11~x43549477 (última consulta 13/08/2016) Título original: Allá en el Rancho GrandeAño: 1936Duración: 95 min.País: MéxicoDirector: Fernando de FuentesGuión: Antonio Guzmán Aguilera, Luz Guzmán de ArellanoMúsica: Lorenzo Barcelata Fotografía: Gabriel Figueroa Género: Comedia. Drama. Musical / Vida rural.Productora: Bustamente y FuentesReparto: Tito Guízar, René Cardona, Esther Fernández, Lorenzo Barcelata, Emma Roldán, Carlos López "Chaflán", Margarita Cortés, Dolores Camarillo, Manuel Noriega, Hernán Vera, Alfonso Sánchez Tello, David Valle González, Carlos L. Cabello, Ar- mando Alemán, Gaspar Núñez , Lucha María Ávila, Clifford Carr, Paco Martínez, Juan García, Emilio Fernández, Olga Falcón, Jesús Melgarejo. Fuente: http://www.filmaffinity.com/es/film151327.html (última consulta 13/08/2016) Sinopsis: "No deja de resultar cuando menos curioso que, entre otras mucha cosas, Allí en el Rancho Grande inaugurara de una vez por todas, la galería de estereo- tipos fílmicos mexicanos sobre la inmigración española. En efecto, entre los di- versos personajes secundarios de la afamada cinta de Fernando de Fuentes se deja ver la regordeta y bigotuda figura de "Don Venancio" (Hernán Vera), el tí- pico abarrotero-cantinero de origen gallego ataviado de boina, chaleco y delan- tal que, en este caso, pretende en vano los amores de la protagonista. A partir de esa aparición, Vera, buen actor de ascendiente hispano, se convertiría de he- cho en el cantinero "institucional" del cine mexicano: como tal personaje apare- cería en al menos 24 pelícupor el ya mencionado Manuel Noriega. Con ello se trató, quizá, de aludir al origen criollo o definitivamente español de los no po- cos dueños de añejas haciendas porfirianas en las que, como reminiscencias de la Colonia (y del medioevo), todo giraba en torno a las decisiones del patrón (por cierto, que no deja de ser significativo que a dicho personaje se le endilga- ra una frase de abierto contendido racista cuando, en determinado momento, el amo intentaba halagar a una niiia diciéndole: "Eres morena, pero bonita").Fuente: Vega Alfaro, Eduardo de la. "La inmigración española en el cine mexicano o el viaje perpetuo (1896-1978". En: Secuencias: revista de historia del cine; nº 22, 2005. Pp. 51-52. (última consulta 13/07/2016)
|
 |
 | |  | |
|
|